31/10/25

483. Cuando anochece

    Durante estos días, si me buscas, me encontrarás callejeando con paso apresurado justo cuando anochece. No sé andar de otra manera por más que viva sin prisa. Te será sencillo identificarme entre toda esa turba animada de vampiros, zombis, brujas, esqueletos y fantasmas de postín porque nunca me disfrazo.

    Más tarde estaré en algún bar, apoyado en la barra en lugar de sentado en una mesa. Si es ahí donde das conmigo, me reconocerás de inmediato porque seré el único que no estará abstraído en el móvil, sino en algún periódico tendencioso de izquierdas o sectario de derechas, que tanto da: carezco de ideología.

    A mi izquierda, porque soy zurdo, tendré una cerveza con alcohol. No esperaré que me la sirvan con los cinco pasos, pero sí con profesionalidad. Verás que la degusto con lentitud porque para eso tampoco hay apremio. Puede que me beba una segunda, pero nunca más de dos. Voy a menos en todo con el paso de los años. 

    Durante todo ese ritual de consumo observarás que en ningún momento dirijo la mirada al televisor, si lo hay. Lo que sí puede ser es que de improviso saque el móvil del bolsillo como si quemara y me ponga a teclear. Por si te lo preguntas, siempre es alguna idea de esas que llegan de improviso y con un poco de dedicación terminan aquí, para mí y para ti.

    Sobre todo para ti.

    Cuando salga del bar, si ya me has encontrado y decides seguirme, continuaré mi camino, indiferente a los escaparates, cuyas luces ambarinas iluminan disfraces de ultratumba y calabazas sobrevoladas por murciélagos estáticos que parecen sacados de alguna antigua película en blanco y negro de la Hammer. Tienen su encanto, eso sí.

    Como que ya no puede ser de otra manera, supongo que también me cruzaré con algún reducido grupo de chiquillos que van disfrazados y picando a las puertas de su vecindario para el truco o trato. Y sonreiré sin poder evitarlo. Los niños siempre consiguen que sonría y me olvide de que existen cosas feas en el mundo.

    Y así llegaré a mi destino. A uno de esos puestos todavía mágicos que parecen vestigios de otro tiempo, donde compraré una papelina de castañas asadas.



27/10/25

482. Concurso literario 2

    Lo sé, lo sé. Sé que no tendría que alargar más el chicle. Las segundas partes nunca fueron buenas, y esta seguramente no lo es, aunque sea breve. 

    Ahí donde los organizadores y concursantes exclaman: «¡Enhorabuena a los ganadores y a todos los participantes!», creo que no estaría de más añadir: «¡Ánimo a los perdedores!».

    Así lo expresé por tercera vez, allá por el 2010, en la tercera gala de un concurso literario —hoy inexistente— de esos de andar por casa, y acabaron por decirme que no era bienvenido.

    Lo entiendo, claro: a los que nunca ganan no les gusta que se lo recuerden. Pero los ánimos eran sinceros, os lo aseguro. 

     

     


24/10/25

481. Concurso literario

    Rogelia había dedicado varias horas de trabajo a la narración que iba a presentar al concurso literario del que era aficionada. Sentía que todo iba a salir bien al respecto. Apenas pasaron tres días desde que la publicó en su bitácora, que ya reunía ochenta elogiosos comentarios. Lo cual hacía pensar en una puntuación que al menos la colocara entre los diez primeros de los veintitrés concursantes.

    Sin embargo, sabía que no debía darse a la ensoñación. De ninguna manera creía que iba a ser uno de los tres concursantes que accederían al anhelado podio de los ganadores. Eso solo estaba al alcance de quienes jugaban con las palabras como Messi con el balón. Pero esos ochenta comentarios eran del todo alentadores, joder.

    Llegó el esperado día de la gala de premios y la realidad golpeó a Rogelia con puño de hierro. Y aun así no podía creerlo. ¡No había alcanzado ni el décimo puesto! ¡Pero si había ochenta comentarios asegurando que su historia era genial! ¿Acaso tan solo fueron adulación barata? 

    Así lo sintió Rogelia, y así lo expresó en la sección de comentarios de la bitácora que organizaba el concurso y la gala. El resto de participantes —entre ellos también los organizadores— contestaron a la descorazonada Rogelia. Mientras que ella, sin dar más muestras de vida en aquel amargo evento literario, solo podía asistir, enmudecida, a lo risible de algunos comentarios.

    Una de las concursantes le aseguró a Rogelia que una baja puntuación no significaba que su cuento no gustara. «No, claro que no», pensó Rogelia desdeñosa. «Solo significa que hay un mínimo de diez narraciones que han gustado más».

    Otro comentarista le descubrió una verdad incontestable, hasta ese momento ignorada por el desalmado mundo de la competición: «Como en todo concurso, para que unos ganen, otros tienen que perder». «¿Ah, sí?», «¿no me digas?», se dijo Rogelia, que se debatió entre cortarse las venas o tirar el portátil por la ventana con un colérico grito.

   Algunos comentarios también expresaron que Rogelia era una escritora notable. Pero ella ya no les creía. Otros, con más o menos amabilidad, le explicaron que la esencia del concurso, lejos de altas puntuaciones y victorias, radicaba en crear una sana comunidad en la que todos aprendían de todos. 

    Si eso era así, se preguntó por qué entonces todos los comentarios que leía de su narración y de otras tantas llevaban tanto azúcar y cero crítica. Luego hizo introspección y se cuestionó: «¿Estaba dispuesta a enfrentar que quizá su narración tenía un margen de mejora más amplio que un estadio de fútbol de primera división? ¿Que impresa en papel quizá no sirviera ni para envolver grasientos bocatas? ¿Estaba preparada para cruzar esa puerta?».

    Rogelia cerró el portátil con gesto enérgico y decidió que a partir del día siguiente leería y escribiría más de lo que ya lo hacía. Y lo haría desde la más pura humildad, sin expectativas ególatras ni de reconocimiento. Disfrutando del proceso y sin atender a los comentarios más allá de la gratitud por recibirlos. A fin de cuentas, eran cientos de miles de personas las que escribían más que bien en una bitácora, y solo unas pocas las que conseguían hacer literatura.

    En los días que siguieron, justo cuando no esperaba nada de nadie, Rogelia empezó a disfrutar plenamente de su capacidad creativa.



21/10/25

480. Generación 3.0 (Parte III)

    Los caminos de Subnormal 3.0 y Retrasada 3.0 se cruzaron un sábado noche en una discoteca de las afueras de la ciudad. Y como sintieron atracción mutua por sus envoltorios afortunados, decidieron unir sus vidas, contribuyendo así al desmejoramiento de la sociedad, si es que eso todavía era posible.

    Aquellos dos seres superficiales tenían mucho en común. Por ejemplo, no habían conseguido la titulación de la ESO por pura molicie, y tenían la intención de ganarse la vida como creadores de contenido digital. Quizá eran un poco incultos, pero no del todo idiotas. Sabían que existe todo un público tan pobre de mente como ellos, comprendido entre los dieciséis y los cuarenta y cinco años, del cual podrían enriquecerse. 

    Lo tenían fácil, ya que en sus respectivas redes contaban con un grueso más que notable de seguidores. Ahora solo se trataba de unir sus inexistentes talentos, formarse un poco al respecto y ofrecer la mierda adecuada de la forma correcta: promover el consumismo, crear ansiedad e inseguridad en las personas más discapacitadas de su potencial audiencia y generarles presión por alcanzar estándares de vida ficcionados.

    Lo normal desde hace unos años. Lo crucial para las tres últimas generaciones de humanos de las ocho reconocidas.

    En poco más de un año, la estulticia superlativa de la masa generó cuantiosos ingresos para los canales de la influyente Retrasada 3.0 y del youtubero Subnormal 3.0. Sin embargo, eso no fue nada cuando, al cabo de dos años de convivencia en red y en la vida real, se casaron por streaming y duplicaron sus ganancias. 

    Sus detractores cibernéticos siempre cuestionaban el contenido de la que ya era la pareja más lucrativa de la red. Y quizá estaban en lo cierto e incluso era moralmente necesario expresarlo. Sin embargo, no habían entendido, o aceptado, que Retrasada 3.0 y Subnormal 3.0 eran inocentes de las conductas que generaban sus contenidos, dado que existe el libre albedrío. Por consiguiente, era muy sencillo y conveniente responsabilizar a los de su gremio por una incapacidad educativa de las instituciones escolar y familiar. 

    La renombrada y pudiente parejita solo obedecía a la demanda de una sociedad que se caía a pedazos desde hacía ya mucho tiempo. Y este pasó y siguieron apareciendo youtubers e influencers que conocieron el éxito por su recreación de refritos, a la par que blogs personales como el tuyo y el mío desaparecían porque ya no importaban. Por supuesto, la sociedad continuó desmoronándose sin que nadie se responsabilizara de ello. Lo que no pasó es que un cometa del tamaño de Australia fuera a colisionar con la Tierra. Y de pasar, nadie miraría arriba.

    También ocurrió que Retrasada 3.0 y Subnormal 3.0 decidieron celebrar en directo que llevaban un lustro de adinerado matrimonio. Lo hicieron montados en uno de sus coches de gama alta, conduciendo a toda velocidad por un circuito que alquilaron para ellos solos. En la tercera vuelta, el vehículo derrapó en una curva mortal, dio tres aparatosas vueltas de campana y ambos murieron ante la atónita mirada de sus veinte millones de seguidores de habla hispana.

    Varios de sus compañeros de profesión se hicieron eco y lloraron como cocodrilos ante las cámaras de sus canales. También lo celebraron en la intimidad de sus casas, pues se habían librado de una dura competencia. Tres de sus seguidores, un hombre de treinta y siete años y dos chicas, una de dieciocho y la otra de veinte, se quitaron la vida. Es lo que tiene la idolatría propiciada por la carencia de cariño paterno-materno durante la infancia y de las neuronas suficientes para el correcto funcionamiento del cerebro. 

    No sé si alguien más se dio cuenta, porque el mundo va rápido y lo que muere se olvida pronto. Pero a los pocos días del entierro de los cinco cadáveres, cinco de las estrellas más insignificantes del firmamento dejaron de brillar, y por breves momentos la maltrecha sociedad mejoró un poco.



16/10/25

479. Malos tiempos para el conde Drácula

    Los buenos tiempos de Drácula quedaron atrás hace siglos, cuando la identidad de género obedecía al catolicismo. Entonces todo era blanco o negro. Sin embargo, como dijera uno de los entrañables personajes de un escritor llamado Irvine: «El mundo está cambiando, la música está cambiando, las drogas están cambiando, hasta los tíos y tías están cambiando. Dentro de unos años no habrá tíos ni tías, solo gilipollas».

    Sin duda, el señor Welsh es un visionario, pues el Príncipe de las Tinieblas lleva presenciando ese cambio siglo tras siglo hasta nuestros días. Ahora, apenas encaja en los lugares y situaciones que antes le eran gratos. Y todo lo que hace, aunque sea bienintencionado, es incomprendido y reprobado. Tan estúpidos son estos tiempos que lo han vuelto un inadaptado.

    Aparte de que ahora es él quien parece normal en un mundo de monstruos. 



10/10/25

478. Tres fases

    No puedo evitar ser escéptico o pesimista —como tú prefieras— respecto a la palabra paz.  Ya sabéis, ese estado que tan mal se nos da desde el principio de los tiempos. Y esta vez la traen en tres fases: tregua, fin de la guerra (genocidio si así lo ves) y reconstrucción. 

    Creo que duraré más que el acuerdo e intentaré que el blog también. No vaya a ser que el tiempo me niegue la razón, tú te acuerdes de esta entrada y te quedes con las ganas de decirme, gritarme o escupirme que estaba equivocado.

    Pero si ya se mataban cuando eran israelitas y filisteos, a ver por qué iban a parar ahora de forma definitiva, aunque sean israelíes y palestinos. Solo ha cambiado la denominación, pero siguen envenenados a pesar del paso de los siglos. 



7/10/25

477. Todo por el perro

    Aquella remota noche de octubre, el Peluca y Dieguito le habían dado al ácido más de lo acostumbrado, por lo que decidieron llevar a Farruquito de lumis. Algo de lo más corriente en una sociedad fallida como la nuestra, si no fuera porque Farruquito era un perro. Sí, el de Dieguito. Uno de esos canes diminutos e hiperactivos que ladran a cualquier cosa que se mueva o tenga vida.

    Por lo visto, entre los dos no reunían el dinero suficiente ni para la esterilización ni la castración, pero sí para lo que tenían en mente. Desde que el animal acató los instintos de su despertar sexual, se convirtió en un incordio para los humanos y en un peligro para él mismo y el resto de canes. Y aquella noche Farruquito iba especialmente salido. 

   En cuanto al nombre del can, fue porque Dieguito tenía predilección musical por artistas como Camarón y El Barrio, hasta el extremo de que muchas veces se declaraba calorro blanco, ya fuera ebrio, fumado o drogado. Aunque yo, en lo personal, jamás le pondría al animal que fuera el nombre de un sinvergüenza. 

    Al respecto del compañero bípedo de Dieguito, el mote le vino dado porque con una mano abierta se presionaba el cuero cabelludo que recubre la zona parietal de su cráneo, y con suma facilidad lo sometía a un desplazamiento anormal de detrás a delante y viceversa. Todavía hoy me da grima presenciarlo.

    Con todo, es normal que penséis que Dieguito y el Peluca eran unos pervertidos un tanto peculiares con simpatía por la zoofilia. Sin embargo, no es así, pese a que su intención era pagar a una prostituta y darle unos guantes de látex si era necesario, para que masturbara a Farruquito hasta el éxtasis perruno para aliviarlo. 

   Quizá ahora estéis pensando que eran unos impresentables. Y ahí sí que acertáis. ¡Que sean ellos los que pajeen al perro, no te jode! ¡O menos fiesta y más ahorrar, cojones! Sin embargo, el ácido consumido obraba su hechizo artificial y los dos amigos estaban decididos a seguir con su ocurrencia. Y como eran eminentes conocedores de la noche putera y sus tugurios, eligieron uno cochambroso y decadente de una sola planta llamado La Ruta, ubicado en el modesto pueblo de Castellgalí, a veinticinco kilómetros del nuestro. 

    Allí, cuatro mujeres de edad indeterminada intentaban subsistir, pero sin apenas éxito, pues carecían de cualquier atractivo imaginable. De modo que aquel par esperaba que alguna de ellas accediera a realizar el acto manual de bestialismo y al menos, como se suele decir, ganarse unas perras.



3/10/25

476. Recogimiento

    Seáis o no seáis unos membrillos, sé que sabéis que el veranillo de San Miguel ha finalizado y que tampoco tiene que ver con la marca de cerveza. Así que yo, «veranófobo» hasta la médula, no sin cierta tristeza por la lejanía de las temperaturas tórridas, os doy la enhorabuena a vosotras, personas «otoñófilas». Que gustáis de la contemplación paisajística teñida de ocre a media tarde, con una bebida humeante o infusión especiada entre las manos tras el cristal de la ventana. 

    El otoño ha llegado a vosotras, criaturas espirituales. Anima vuestro cotarro existencial y os empuja a soltar lo que ya no sirve. Así que ya tardáis en revisar a fondo el trastero y el garaje; os sorprenderéis. Después, practicad el autoconocimiento y la introspección, a ver si encontráis algo ahí dentro. Y reflexionad sobre lo aprendido y lo que habéis crecido, aunque haya sido a lo ancho. Disfrutad, pues, de la transformación y de la transición a un mejor estado de consciencia.

    La caída de las hojas alfombra el camino de tierra y también os prepara para el futuro. De modo que revisad la ropa de abrigo, purgad los radiadores y tened la caldera de gas a punto. Y el grueso de la cuenta corriente para el disparo del consumo eléctrico, también.

    Y sobre todo, criaturas «otoñófilas», conservad el sentido del humor.




Esparce el mensaje, comparte las entradas, contamina la red.