Nile me transportaron atrás en el tiempo, cuando el sol todavía era joven y se ocultaba tras las pirámides hasta desaparecer. Me dieron a conocer a Nefrén-ka, el Faraón Negro, último y verdadero de la Tercera Dinastía de Egipto.
No pude más que rendirme ante su magnificencia y agachar la cabeza, horrorizado ante la idea de ser uno más de los miles de sacrificados en honor a Nyarlathotep, el dios que le otorgaría el don de la profecía por semejante derramamiento de sangre.
Nile también me llevaron a la zona alta de la antigua Mesopotamia y me mostraron la brutalidad del Imperio Asirio. Y no tuve más opción que subyugarme ante la solemnidad de su himno de guerra, que se extendía por las montañas como el viento, anunciando sangre y muerte; invocando para sus enemigos las más horribles calamidades.
El death metal para mi es un gran desconocido. Pero me ha resultado curiosa esa especie de arqueología emocional que has realizado. Como has conectado la música de este grupo con esa reconstrucción mental de civilizaciones donde el tiempo parecía latir de otra manera y la guerra, los sacrificios rituales y la muerte estaban omnipresentes.Tu narración hace justicia a Nile. Saludos
ResponderEliminar¡Hola, neuriwoman! Son once discos ya los que llevan grabados este grupo de Carolina del Norte. Las letras están inspiradas en las leyendas, religión y arte del antiguo Egipto y Mesopotamia. El líder y fundador de la banda se declara un apasionado y estudioso al respecto. Aún así, Nefrén-Ka es una invención del genio de la literatura H. P. Lovecraft, de la cual el grupo también es admirador. Pero bien real fue la tremebunda crueldad de los guerreros del Imperio Asirio. El título del tema que acompaña la entrada, traducido a nuestro idioma significa «Canción de guerra de la venganza de los asirios».
EliminarSon muy dados en sus discos a este tipo de temas, digamos, ambientales y orquestales. :)
Hola, Cabrónidas, faraón Cabrónidas, espero que tengas un gran fin de semana...
ResponderEliminarDe la música no te puedo comentar, no es de mi gusto.
Un abrazo. 🤗
Cómo no, gracias e igualmente. :)
EliminarSé que en el metal hay géneros y subgéneros para llenar una piñata, pero me cabe la duda de si acaso esta canción que nos presentas es death metal. En lo personal, me parece más atractivo, y hablo por mí, las épicas aventuras medievales que ofrece el power metal, por ejemplo. Aunque tengo mis excepciones, como en todo. Te invito que entres a YouTube y busques:
ResponderEliminar"miss mundo chile 2025 metal" o "Ignacia Fernández sorprende en Miss Mundo Chile 2025 con voz gutural de death metal".
Rompiendo moldes, subvirtiendo expectativas, revolucionando el orden establecido, ruborizando conservadores, sentando un precedente que, de aquí a poco, sería enriquecedor que fuera la nueva norma... El mundo está cambiando, señores, siempre lo ha hecho, pero se valora cuando se hace para bien.
Por valentía (y talento), la hubiera coronado sin mayor trámite.
Va un abrazo, Cabrónidas.
Hola, Julio. Esta canción, propiamente, no es death metal. Es una tema que, salvo la letra, podría encajar en cualquier estilo. Es más bien un himno. El power metal también está repleto de esta clase de composiciones. En lo musical es un estilo que todavía me atrae un poco. Pero se me hace empalagoso, a veces. Luego miró tus recomendaciones. Otro para ti. :)
EliminarSalvando la grandísima distancia, con tu inmersión me has hecho recordar lo que sentía al escuchar a los monjes budistas.
ResponderEliminarBesitos, que estés bien
Hola, lopillas. Una misma canción puede despertar diferentes evocaciones. Gracias e igualmente.:)
EliminarTodo himno de guerra es solemne en el triunfo, y desgarrador en la derrota.
ResponderEliminarSaludos,
J.
Hola, José. Diría que este tiene ambas cosas.
EliminarTe prometo que no voy a tocar ni con un palo a semejantes angelitos
ResponderEliminarTe creo, Chafardero, te creo. :)
EliminarCuriosa inspiración para hacer música.
ResponderEliminarLa cultura egipcia da mucho juego.
EliminarEl death metal, aún sin ser mi "estilo", despierta algo primitivo en mi interior. Supongo que es verdad, que esa es la música que cubrió de sangre la pirámide de teotihuacan, y la que sonaba cuando cayeron las murallas de Troya...
ResponderEliminarEs del todo evocadora y casa bien los grandes acontecimientos de la antigüedad.
EliminarSon como
ResponderEliminarAmon Amarth,
solo que estos
se
inspiran en
otra civilización.
Sí, los Amon Amarth tiran a lo vikingo, y son más melódicos, digamos.
Eliminar